El doctor Sanz expresó que hace 7 años que comenzó a investigar el sustituto de tejido blando y que en ese entonces la empresa que inició este proceso fue Geistlich. Actualmente el uso de tejido blando se ha masificado enormemente. Además agregó que este insumo se debe focalizar en implantes y/o dientes.
Testimonio
Vine al curso para actualizarme en el uso de este biomaterial y ver cómo me puede ayudar a disminuir los tiempos de cirugía.
Dra. Paula Aranda
Periodoncista implantóloga
Respecto al Mucograft comentó que posee unas matrices tridimensionales muy porosas lo que permite el ingreso de vasos sanguíneos y células para que se reconstruya el tejido, por lo tanto cuando se realizan cirugías se espera que en este medio ambiente abierto “se forme encía queratinizada y que se consiga un resultado estético favorable a expensas de reducir la morbilidad, en comparación con el injerto de tejido conectivo. Además de la parte porosa, este biomaterial tiene una capa externa densa, lo que permite aislar la cavidad bucal, suturar y manejarla clínicamente. Esta capa densa es la que hay que poner hacia afuera cuando se utiliza en un medio ambiente no sumergido”.
Testimonio
Es un honor para nosotros poder asistir y recibir al Dr. Sanz en nuestro país. Él es un nombre conocido a nivel global, por lo tanto, nos pone al día de las últimas técnicas que se están realizando en Europa y el resto del mundo. Respecto al Mucograft, encuentro que es una alternativa bastante cómoda, tanto para los profesionales como para los pacientes. Agradezco a Cybel por esta iniciativa, ya que estas actividades son siempre necesarias tanto para los alumnos de pregrado como para los profesionales en general.
Dr. Claudio Vásquez
Odontólogo dedicado a la implantología y cursando periodoncia
A través de diferentes estudios realizados por el equipo del Dr. Sanz, el especialista demostró que el Mucograft es un material biocompatible con muy buenos resultados, que promueve la queratinización y además “nos permite bajar la morbilidad del paciente, nos ayuda en el tratamiento de recisiones múltiples, disminuyendo el tiempo del especialista y sobre todo facilitando el operatorio del paciente”.
Testimonio
No siempre tenemos la posibilidad de viajar para escuchar ese tipo de charla y aprender de una persona que tiene tanta experiencia. Además encuentro que el Mucograft es un excelente material biocompatible para poder regenerar este tejido conjuntivo que hemos perdido debido a las patologías periodontales. Incluso el doctor expuso bastantes casos clínicos y estudios científicos que demostraban la efectividad de este producto. De esta manera y gracias a este respaldo científico, uno puede utilizar el producto con tranquilidad y confianza.
Constanza Crisóstomo
Estudiante de sexto de odontología USS
Finalmente el profesional agrega que son operaciones muy sencillas, en donde se deben realizar dos incisiones, generalmente oblicuas, y en las cuales “tratamos de respetar el margen gingival de los dientes adyacentes, y a espesor parcial vamos levantando un colgajo para luego reponerlo aplicalmente. Lo único que necesitamos es tratar de utilizar al máximo esta pequeña banda de encía queratinizada para reponerla y suturarla aplicalmente, y de esta manera reconstruir el resto del tejido queratinizado. Los resultados muestran que a la semana se mantiene la dimensión de la matriz, pero ya vemos el tejido neoformado que comienza a epitalizar. A las 4 semanas ya está parcialmente epitalizado y lo que hemos conseguido es una dimensión de 4 ó 5 milímetros de encía queratinizada alrededor”.
El Dr. Sanz argumenta que las indicaciones básicas de este biomaterial es que sirve en las técnicas de aumento para crear nuevo tejido blando queratinizado y las técnicas de cobertura radicular.
Si usted desea ver la galería fotográfica sobre el curso teórico pinche aquí (link a las fotos)
Si usted desea ver la galería fotográfica sobre el curso práctico pinche aquí (link a las fotos)
0 comentarios:
Publicar un comentario